Información del Cultivo, Cosecha, Elaboración y Virtudes de Nuestros Productos.

INFORMACIÓN ÚTIL, QUE DEBE CONOCER

La Argentina es el Productor Olivícola más importante de América.

El olivo de más de 400 años

Algunos autores indican que el olivo proveniente de la región norte es proveniente de la misionera traída desde Chile a través del paso de San Francisco, por las expediciones militares de las colonias del rey de España.

Otros autores indican que fue introducida a la Rioja directamente desde España por el don Pedro de Alvarado en el año 1558. De todas maneras, este noble árbol ha encontrado su hábitat natural en algunas zonas de nuestro país, logrando un excelente desarrollo y producción.

Versiones industriales indicaban que debido a la competencia que la producción local con la de Sevilla, el rey Carlos III mandó a talar todos los olivares de la Rioja, también se sostiene que el Rey Vertiz ha impedido la plantación de olivos y vides, pero en la Rioja se había ignorado la medida. Lo cierto es que en la localidad de Arauco existe un olivo de más de 400 años, salvado de aquella tala indiscriminada, este árbol tiene un diámetro de tronco de 10mts, una altura de 12 mts, proyección de copa de 10 mts y aún da frutos.

Alimento Tradicional

La Oliva

Las aceitunas son, junto al aceite de oliva, uno de los alimentos más tradicionales de la dieta mediterránea. Su contenido era habitual entre griegos y romanos que apreciaban sus cualidades para la mesa y las consideraban afrodisiacas. Para los pueblos primitivos, el olivo y su fruto han sido siempre símbolo de paz, sabiduría y progreso. El aceite era apreciado por sus valores nutritivos y medicinales.

Antes de la llegada de los árabes, en todos los países mediterráneos se consumían aceitunas que aliñaban con productos como la miel y el vinagre. Este proceso se fue transmitiendo a través de generaciones y de unos pueblos a otros se han ido acumulando una serie de conocimientos que van desde procedimientos caseros agregando ingredientes como ajo, hierbas aromáticas, limón, pimientos o vinagres hasta los procedimientos industriales más avanzado.

Secretos y Curiosidades del Aceite de Oliva

Elaboración

El aceite de oliva se extrae de la aceituna, que es el fruto del olivo. La composición de este fruto en el momento de la recolección es muy variable, dependiendo de la variedad de la aceituna, del suelo, del clima y del cultivo.

Todas las variedades de olivas producen excelentes aceites vírgenes, cada uno con sus características particulares, siempre y cuando las aceitunas estén sanas, se molturen el mismo día de la recolección y el aceite se almacene de forma apropiada.


Secretos y Curiosidades del Aceite de Oliva

Recolección

Para obtener un aceite de calidad, es fundamental recolectar la aceituna en el momento óptimo de maduración, cuando la mayoría está cambiando de color (envero), apenas quedan aceitunas verdes y algunas están completamente maduras.

El método ideal de recolección es el ordeño, a mano o con rasquetas. Lo más importante es no dañar la aceituna y transportarla lo antes posible a la almazara, para que el fruto no se deteriore.


Secretos y Curiosidades del Aceite de Oliva

Cualidades

Está comprobado que el aceite de oliva virgen extra fes ideal para las frituras pues resiste las altas temperaturas y así se puede utilizar más veces en la cocina.

Es autentico zumo de aceitunas sanas, completamente natural, sin aditivos ni conservantes. No ha sufrido proceso alguno de refinado, sus propiedades beneficiosas para la salud y para la alimentación justifican ampliamente el precio de este producto, regalo de la naturaleza.

El aceite de oliva virgen extra es –sin duda- el más natural de todos los aceites, se trata de un producto protector y regulador del equilibrio de la salud.

La investigación científica confirma que el aceite de oliva virgen extra:

Reduce el nivel del colesterol. Disminuye la acides gástrica. Reduce las probabilidades de trombosis arterial. Disminuye el riesgo de infarto. Ofrece una acción eficaz de protección contra ulceras y gastritis. Estimula la secreción de la bilis y es el mejor absorbido por el intestino. Regula el tránsito intestinal. Beneficia nuestro crecimiento óseo y permite una excelente mineralización del hueso. Es el más conveniente para prevenir los efectos deterioradores de la edad sobre las funciones cerebrales y sobre todo el envejecimiento de los tejidos y de los órganos en general.

Secretos y Curiosidades del Aceite de Oliva

Decálogo del Aceite de Oliva Extra Virgen

Es el único aceite de oliva natural, que se obtiene por procedimientos exclusivamente mecánicos. Es el aceite que más vitaminas aporta: E, A y D. Es el más sano, saludable y el de más fácil digestión. Al ser natural, es un producto nutritivo. Al poderse reutilizar más veces, es más económico. Es el que mejor sabor da a la salsa, ensaladas y guisos. Al poder alcanzar temperaturas superiores a 180º c, se fríen mejor los alimentos. Al contener ácido oleico, en crudo es beneficioso para el crecimiento óseo y el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso. No produce colesterol y es magnífico para las enfermedades circulatorias y cardiovasculares. Es muy importante para la piel, debido a su aportación de vitamina E para la dieta.

Secretos y Curiosidades del Aceite de Oliva

Variedades de aceitunas

Existen muchos tipos y variedades de aceitunas, tanto para el consumo en aceitunas elaboradas como para la producción de aceite. Pero las variedades más importantes y representativas son: Arbequina, Empeltre, Farga, Frantollo, Arauco, Manzanilla, Picual, Cornicabra entre otras.





Secretos y Curiosidades del Aceite de Oliva

Curiosidades

HOMERO ya llamo al aceite de oliva “ORO líquido”.

El código de Hammurabi, Rey de Babilonia que se remonta al año 2005 A.C., ya habla del aceite de oliva, para regular su comercio.

En la Grecia clásica, el transporte de aceite de oliva era asegurado por una flota de “barcos Aceiteros”. Recientemente ha sido hallado un fósil de olivo, datado en el Mioceno Superior (hace unos 20 millones de años).

Los Romanos introdujerozn en todos los territorios conquistados el cultivo del olivo, llegando a descuidar, en numerosas ocasiones, los cultivos autóctonos.

Secretos y Curiosidades del Aceite de Oliva

Regiones Olivícolas de Argentina

Mendoza, San Juan, Catamarca, la Rioja y Córdoba.

En Córdoba hay alrededor de 5500 hectáreas de olivos, en los departamentos: Cruz del Eje, Pichanas, San Marcos e Ischilin. El clima de la zona es templado seco con vientos cálidos del norte y frescos del sur.

En general, son plantaciones de más de 25 años y la oferta de aceituna es la más temprana del país, debido a su latitud.

Se producen, principalmente, aceitunas para conservas en salmuera y aceite de oliva, mayormente orgánicos. Las principales variedades implantadas son en un 70% de variedades aceiteras: Arbequina, Frantoio, Picudilla, etc., mientras que el restante 30% son cultivos de variedades para conservas: Manzanilla, Arauco, Nevadilla, Farga, Empeltre y Ascolano.

Secretos y Curiosidades del Aceite de Oliva

Turismo asociado al aceite de oliva

La actividad turística está plenamente ligada a los diferentes aspectos económicos y productivos. Las labores agropecuarias e industriales asociadas a los emprendimientos tienen a un especial interés para el visitante, que puede recorrer la cuenta olivícola y hasta participar de actividades organizadas y planificadas para interiorizarse de cerca de su desarrollo.

Como complemento de la producción olivícola, el itinerario cuenta con lugares de singular atracción turística como: el dique de Cruz del Eje, el más grande de Sudamérica con un muro de 3km, gran atractivo para la pesca de pejerrey, donde se realizan anualmente campeonatos nacionales y provinciales de pesca.

Casa museo del Ex presidente de la nación el Dr. Arturo Illia. También se realiza durante la primera quincena del mes de febrero, la fiesta nacional del olivo, siendo esta uno de los festivales más antiguos de la argentina el cual convoca artistas nacionales e internacionales.

Atelier de pintura del reconocido pintor local Julio Esteban.

También contamos con nuestros artistas locales reconocidos a nivel nacional e internacional, como el humorista Cacho Buenaventura, el cantante Jairo entre otros.

Secretos y Curiosidades del Aceite de Oliva

La Mesa Está Servida

Si existe un lugar donde el aceite de oliva se siente cómodo es en la cocina, sumando sus aromas y virtudes. El aceite de oliva tiene particularidades que lo destacan y lo convierte en un aleado de los platos más sabrosos y también de los más sanos, un compañero ancestral que nos llena de sensaciones y sabores.

Saber utilizarlo es rescatar de el: todas sus virtudes, e incluirlo en nuestro cotidiano tiene también secretos, secretos que se revelan mágicamente al momento de ponerse en contacto con las manos que se fusionan, alquimia de cocina de por medio, aroma, sabores, experiencias y conocimientos.

¿Cómo utilizar el aceite de oliva en la cocina?

En crudo el aceite de oliva conserva todo el aroma y sabor de los zumos de fruta fresca, en ensaladas, salsas o aderezos en verduras. Asimismo, rociando en pan o tostadas o inclusos sobre ahumados con aceitunas de mesa, carnes, bocadillos, embutidos, etc.

En Rehogados y Guisos.

Siempre a fuego lento y a baja temperatura, el aceite de oliva mantiene todas sus propiedades, especialmente con legumbres y verduras.

En las frituras y asados, el aceite de oliva es la más estable de las grasas vegetales y no produce reacciones toxicas cuando se le somete a fritura, asado o cocción, en condiciones normales. Más bien todo lo contrario, mejora las cualidades gastronómicas de los alimentos. Al freír, forma una capa fina y consistente alrededor del producto, que impide que absorba más aceite y permite retener todos los jugos. El aceite de oliva fríe y no cuece, como lo hacen otros.

En ensalada, al momento de condimentar, se debe seguir este importante orden: primero la sal, después el vinagre o el zumo de limón y por último el aceite. El aceite cubre con una capa de los ingredientes de la ensalada evitando que los demás elementos del aliño penetren en ellos, por eso el aceite es lo último que hay que agregar.

¿Cómo conservar el aceite de oliva?

El aceite es un producto “vivo”. Para conservar su integridad y frescor debemos mantenerlo alejado del calor excesivo, del aire, de la humedad y sobre todo de la luz. Debe conservarse preservado de la luz solar. A bajas temperaturas, puede espesarse temporalmente, sin que esto tenga ninguna importancia. Almacenar en lugar oscuro, fresco y colocado en recipientes que cierren herméticamente. Debe mantenerse siempre cerrado.

Hay que guardarlo lejos de lugares con olor intensos, ya que absorbe con mucha facilidad olores extraños.

Salsa de cítricos (anti colesterol)

Mezclar dos cucharadas de aceite de oliva con dos cucharadas de zumo de naranja, una cucharadita de zumo de limón y sal a gusto.

Es rica en vitamina C, e ideal para las ensaladas tropicales con frutas, pescado blanco hervido y pollo a la plancha.

Secretos y Curiosidades del Aceite de Oliva

¿Qué ventajas obtengo adquiriendo este aceite?

Indudablemente la gran ventaja que obtiene es la de conseguir un aceite de calidad suprema que no encontrara en los circuitos comerciales habituales. La segunda ventaja es la del precio, ya que un aceite de esta calidad suele tener precios superiores respecto al precio que nosotros lo ofrecemos, y posiblemente no iguale en calidad a nuestro producto.




Vocabulario Utilizado

Glosario de Términos

OLIVO: Árbol frutal polimorfo de tamaño mediano de la familia “Olea Europae Communis”. Su fruto, la aceituna, se desarrolla durante todo el verano. Con la maduración completa cambia a un color oscuro que se alcanza a principios de invierno.

ACEITUNA: fruto del olivo que previa preparación puede comerse directamente u obtener aceite.

ALPECHIN: liquido oscuro que sale de las aceitunas cuando están apiladas antes de la molienda.

DECANTACION: proceso de separación del aceite de los alpechines por diferencia de densidad.

ORDEÑO: recolección manual de las aceitunas directamente del árbol.

ORGANOLEPTICO: cualidades del aceite de oliva que se pueden percibir por los órganos de los sentidos: olor, sabor y color.

ORUJO: pasta residual de aceituna que sigue conteniendo un porcentaje variable de agua y aceite después de la primera prensada.

Una Larga Historia Dando Sus Frutos y Virtudes a Nuestro Pueblo

El Olivo en la Argentina